« Todos los casos

Caso del mes Octubre 2025

Descripción

Autores

Pablo García Verdú, Joan Carreres Polo, Mónica Santos Blasco, Hospital La Fe de Valencia, Mail: pablogarcia9619@gmail.com

Historia Clínica

Varón de 63 años con decaimiento del estado general y debilidad progresiva de ambas piernas desde hace 4 días. Desde hace 6 horas comienza con debilidad en MMSS.

 Antecedentes: Neoplasia pulmonar avanzada T4N2M0 en tratamiento QT activo. 

Exploración neurológica: presenta pérdida de fuerza en MMSS y MMII, con nivel sensitivo T1/T2.

Leyendas

RM cervical. Se identifica una lesión intramedular cervical (C5-T1), bien definida y de aspecto expansivo, con moderado edema medular asociado que se extiende hacia segmentos superiores e inferiores (C4 y T2). Caracterizada por hiperintensidad de señal respecto a la médula en secuencias T2/STIR. (Imágenes A y B). 

Tras la administración de contraste muestra realce difuso de predominio periférico en anillo, de bordes mal definidos en los extremos craneal y caudal de la lesión hacia la médula adyacente. Se identifican además dos lesiones focales cerebelosas que presentan captación de contraste. (Imágenes C y D). 

RM cerebral. Se observan dos lesiones focales cerebrales de localización cortical frontal izquierda y parafalciana parietal derecha, de similar semiología, con presencia de realce en anillo. (Imagen E).

Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

Metástasis intramedular

Discusión: Los hallazgos identificados en la RM cervical, en combinación con la presencia de otras lesiones cerebrales y el historial de cáncer previo, corresponden a metástasis intramedular. 

Se trata de una entidad muy poco frecuente, con un incremento progresivo de su incidencia dado el aumento de supervivencia en pacientes oncológicos (0.9-2.1% de autopsias). El cáncer de pulmón representa el tumor primario más frecuente, seguido de tumores del SNC y de mama. La localización más frecuente es la médula cervical y sus manifestaciones clínicas plantean el diagnóstico diferencial con la compresión medular, siendo las más habituales: debilidad motora, dolor, parestesias e incontinencia urinaria.

Imagen: Generalmente se presentan como lesiones solitarias con una extensión de 2-3 cuerpos vertebrales, bien definidas y asocian expansión medular, con extenso edema. Tras la administración de contraste más del 80% muestran realce ávido. La presencia de un patrón de captación de predominio periférico se denomina signo del anillo. La extensión mal definida de morfología triangular de la captación de contraste en dirección craneal y caudal hacia la médula adyacente se conoce como signo de la llama. Estos dos signos presentan una alta especificidad para el diagnóstico de lesiones metastásicas con primario de origen no SNC (97% un signo aislado, 100% ambos signos).

Diagnóstico diferencial: Los principales diagnósticos diferenciales a tener en cuenta son ependimoma, astrocitoma y hemangioblastoma. El ependimoma es el tumor intramedular más frecuente en adultos, es una lesión de localización central que característicamente presenta componente hemorrágico (signo de la “gorra” de hemosiderina) y quístico (quistes polares). El astrocitoma presenta una localización excéntrica (lo que nos permite diferenciarlo de los ependimomas) y un realce leve. Por último el hemangioblastoma es una lesión hipervascularizada con realce muy intenso y si es de gran tamaño presenta vacíos de flujo en su interior.

Pronóstico y Tratamiento: Estos pacientes presentan un pronóstico nefasto (mediana de supervivencia de 4 meses) y en los casos sintomáticos pueden beneficiarse de tratamiento con radioterapia fraccionada y del uso de corticoides.

Bibliografía:

  1. Shih, R.Y. Intramedullary masses of the spinal cord: Radiologic-pathologic correlation. RadioGraphics. 2020; 40(4): 1125–1145. 
  2. Rykken, J.B. Rim and flame signs: Postgadolinium MRI findings specific for Non-CNS intramedullary spinal cord metastases, American Journal of Neuroradiology. 2012; 34:908–915.
  3. Payer, S. Intramedullary spinal cord metastases: An increasingly common diagnosis. Neurosurgical Focus. 2015; 39(2).
 
Próximo desafío