Caso del mes Marzo 2024

Caso del mes Marzo 2024

« Todos los casos

Caso del mes Marzo 2024

Descripción

Autores

  • Tomás Fernández Rovira 1
  • Sergio Jiménez Serrano 1
  • Paloma Martínez Sebastia 2
  • Helena Font Sola 1
  • Sofía González Ortiz 1
  • 1 Hospital Clinic, Barcelona
  • 2 Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia
  • Correspondencia: tdfernandez@clinic.cat

Historia Clínica

Hombre de 46 años, sin antecedentes de interés.
Consulta por otalgia y dolor ocular, fiebre hasta 38.5º, vómitos e hipoestesia mandibular derecha. Se realiza TC orbitario demostrando celulitis preseptal y sinusopatía inflamatoria aguda derecha. Inicia tratamiento antibiótico EV con mala respuesta. Se repite TC orbitario.

 

Leyendas

Imagen A: TC con contraste, plano axial. Exoftalmos y defecto de repleción con ingurgitación de una vena oftálmica (flecha).
Imagen B: TC con contraste, plano coronal. Aumento de densidad a nivel intraorbitario extraconal (flecha), con amplio contacto con la pared lateral de la órbita.Trabeculación de la grasa intraconal.
Imagen C: TC con contraste, plano axial. Asimetría del seno cavernoso derecho, expandido (flecha), con hipodensidad de morfología lineal en su interior.
Imagen D: TC con contraste, plano sagital oblicuo. Defecto de repleción con ingurgitación de la vena oftálmica (flecha blanca)  y del seno cavernoso (flecha negra).

Diagnóstico

Diagnóstico.

Dg: Celulitis postseptal complicada con trombosis de vena oftálmica y del seno cavernoso, y absceso intraorbitario extraconal.
La celulitis orbitaria postseptal  es una entidad grave que se asocia a múltiples complicaciones locales e intracraneales, con posibilidad de pérdida irreversible de la visión, trombosis venosa, meningitis, cerebritis, etc. El diagnóstico entre celulitis preseptal y postseptal es de especial importancia en cuanto al manejo y posibilidad de complicaciones. La valoración de la anatomía retrocular es compleja clinicamente, debiendo recurrir a la imagen, siendo el TC con contraste la prueba de elección por su disponibilidad.
La trombosis de venas oftálmicas es una complicación local de origen séptico, secundario a la estasis venosa. Las venas oftálmicas presentan comunicación directa con el seno cavernoso, por lo que siempre se deben evaluar ambas estructuras de forma conjunta.
La trombosis de seno cavernoso de origen séptico es una patología rara, aunque grave ya que condiciona alta morbimortalidad, sobre todo por las complicaciones intracraneales que presenta.
A nivel intracraneal la valoración de las meninges y espacio extra-axial adyacente (para valorar posibles meningitis, cerebritis, abscesos)  se debe realizar de forma exhaustiva, ya que los hallazgos suelen ser sutiles y condicionan cambios drásticos en el manejo y pronóstico de los pacientes.
Las colecciones orbitarias (absceso subperióstico, miositis abscesificada) requieren drenaje quirúrgico.
Diagnóstico Diferencial:
Considerar diagnóstico diferencial entre:
Fístula carótido-cavernosa: Venas oftálmicas aumentadas de calibre secundarios a a aporte arterial, con aumento de tamaño del seno cavernoso, así como proptosis y aumento del diámetro de la musculatura conal. Puede asociar hemorragias intracraneales de forma secundaria. En fase arterial se puede valorar contraste en venas oftálmicas.
Hemangioma de seno cavernoso: expansión del seno cavernoso, con mayor captación de contraste en el TC. Podría ser incidental o provocar compresión de pares craneales/hipófisis. La RM es muy útila para valoración de masas en seno cavernoso.
Trombosis «primaria» de venas/seno cavernoso: rara la afectación primaria en estados de hipercoagulabilidad (uso de anticonceptivos, trombofilias, embarazo, malignidad). Valorar el resto de senos venoso durales intracraneales es de utilidad ya que es más frecuente esta localización.
Síndrome Tolosa-Hunt: raro, de exclusión. Hay inflamación del seno cavernoso que condiciona oftalmoplejia, pero en TC hay aumento de tamaño del seno cavernoso afecto, con aumento del realce y estenosis de la art. carótida interna.

Bibliografía:
Jonathan T Caranfa. Septic cavernous sinus thrombosis: A review. Surv Ophthalmol 2021 Nov-Dec;66(6):1021-1030. doi: 10.1016/j.survophthal.2021.03.009. Epub 2021 Apr 5.
Theodora Tsirouki. Orbital cellulitis. Surv Ophthalmol 2018 Jul-Aug;63(4):534-553. doi: 10.1016/j.survophthal.2017.12.001. Epub 2017 Dec 15.
Mathieu H. Rodallec. Cerebral Venous Thrombosis and Multidetector CT Angiography: Tips and Tricks. Published Online:Oct 1, 2006 https://doi.org/10.1148/rg.26si065505

Caso del mes Febrero 2024

Caso del mes Febrero 2024

« Todos los casos

Caso del mes Febrero 2024

Descripción

Autores

  • Carmen Hernández García
  • Patricia Oliveros Ordás
  • César Resino Sánchez
  • Beatriz Brea Álvarez
  • Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid)
  • Email: caherga90@gmail.com

Historia Clínica

Mujer de 69 años.
AP: HTA, dislipemia, exfumadora y hernia hiatal.
Consulta por malestar general, dolor epigástrico, náuseas y pirosis persistente, mayor en los últimos dos meses.
Ha realizado modificaciones de la dieta sin mejoría. Apetito conservado.
Exploración física anodina.
Marcada elevación de gastrina y cromogranina A.
Ecografía y TC abdominal sin hallazgos; endoscopias digestivas con esófago de Barret y gastritis crónica.
Mejoría parcial tras inicio de IBPs.

 

Leyendas

Figura 1: TC cervical con CIV: Lesión parafaríngea retroestiloidea izquierda, situada inmediatamente adyacente a la ACI. Es de morfología ovalada, de un centímetro y con realce intenso tras contraste.
Figura 2. RM. Secuencias STIR: lesión hipervascular, adyacente al borde lateral de la ACI izquierda.T1+Gadolinio: captación intensa.
Figura 3. PET-Galio68: captación positiva para receptores de somatostatina

Diagnóstico

Diagnóstico.

Se realiza PET-Galio68 específico para diagnóstico de tumores con expresión de receptores de somatostina, que evidencia lesión retrofaríngea izquierda con captación positiva.
Se confirma lesión tumoral hipervascular retrofaríngea, paraestiloidea izquierda, en íntimo contacto con ACI tanto en TC con CIV (marcado realce) como en RMN (hiperintensa en T2-STIR y con realce tras gadolinio), y se decide extirpación quirúrgica.
Diagnóstico definitivo: Tumor neuroendocrino (TNE) bien diferenciado G1.
Estos tumores varían en su forma de presentación dependiendo del tipo, del tamaño y de su localización, en su mayoría gastrointestinal o pancreática.
En general, se presentan como lesiones o masas con realce hipervascular en fase arterial y en la fase venosa, ya que se trata de tumores muy vascularizados.
Los TNE deben diferenciarse de otras tumoraciones hipervascularizadas que realzan en fase arterial como adenopatías, tumores glómicos, metástasis, otros tumores vasculares, malformaciones arteriovenosas, etc.
Se trata de entidades infradiagnosticadas, cuya caracterización es importante de cara a un tratamiento específico ya sea mediante cirugía resectiva o con terapias dirigidas que alivien o eliminen la sintomatología y/o el riesgo de progresión tumoral.
Es determinante la correlación clínico-analítica del paciente para diagnóstico de tumoraciones en localizaciones no comunes para TNE, como en este caso que, junto con los hallazgos en imagen y PET concordante, nos permiten llegar a un diagnóstico preciso.

Bibliografía:
J.J. Díez, P. Iglesias. Pruebas de imagen en el diagnóstico de los tumores neuroendocrinos. Med Clin (Barc). 2010;135(7):319–325.
García Carbonero et al. Manual de diagnóstico y tratamiento de los tumores neuroendocrinos. 2º edición. 2013. ISBN: 978-84-695-8312-8.
Jared M et al. Imaging of Vascular Lesions of the Head and Neck. Otolaryngol Clin N Am 51 (2018) 55–76.

Caso del mes Enero 2024

Caso del mes Enero 2024

« Todos los casos

Caso del mes Enero 2024

Descripción

Autores

  • Sergio Agudo Fernández cartagio@hotmail.com
  • Cristina Utrilla Contreras
  • Alberto Álvarez Muelas
  • Ignacio De Garcillán De la Joya
  • Pilar García Raya
  • Hospital Universitario La Paz

Historia Clínica

Mujer de 55 años que acude a urgencias por cefalea bifrontal de características opresivas e intensidad moderada que aumenta con la sedestación y bipedestación y con maniobras de Valsava asociando náuseas y vómitos de un mes de duración.
Antecedentes de fibromialgia.
No focalidades neurológicas

 

Leyendas

FIGURA 1: TC de cráneo sin CIV. Colecciónes extraxiales hemisféricas de atenuación similar al LCR.
FIGURA 2. RM Sagital 3DT1: Descenso caudal de 9mm amígdalas cerebelosas y del tronco del encéfalo por el agujero magno visualizando alteración en la morfología de la joroba de la protuberancia.
Engrosamiento hipofisario.
FIGURA 3. RM Axial T1, T2 y FLAIR: Colecciones extraxiales, hiperintenso respecto al LCR en T1,hiperintensas en T2 y FLAIR, de espesor máximo 8mm, compatibles con
hematomas subdurales crónicos.
FIGURA 4. RM Axial T1 C+: Captación paquimeníngea supratentorial.
FIGURA 5. RM sagital y axial T1: Colección espinal extradural longitudinal anterior que se extiende de C7 a D4, contenido de intensidad de señal líquido, levemente superior a la señal del líquido intradural, sin deformidad ni alteración de señal de la médula.
FIGURA 6- Cisternografía: extravasación patológica del radiotrazador a la altura aproximada de D4, en el lado derecho, y de D9 en el izquierdo.

Diagnóstico

HIPOTENSIÓN INTRACRANEAL ESPONTÁNEA
Etiología: Punción lumbar, intervención qx espinal, traumatismo, rotura espontánea de un quiste aracnoideo.
Prevalencia: 1:50.000/año.
Síntoma de presentación: cefalea ortostática. Otros síntomas: rigidez de nuca, trastornos visuales.
Imagen:
TC; Colecciones subdurales de líquido.
RM Cráneo;
T1; Descenso de estructuras encefálicas. Hipófisis engrosada. Obliteración de cisternas basales. Ventrículos laterales pequeños y distorsionados. Senos venosos con márgenes convexos y con vacíos de se señal.
T2; Tercer ventrículo con forma de hendidura se desplaza hacia abajo.
T1 C+;Engrosamiento hiperealzante paquimeníngeo difuso.
RM columna; Plexos venosos cervicales congestionados e hipercaptantes. LCR extraracnoideo.
Medicina nuclear; Cisternografía In-111 DTPA intradural; fugas de LCR.
Diagnóstico diferencial: Malformación Chiari Tipo I. Causas de engrosamiento duroaracnoideo (infección, metástasis…). Trombosis de senos venosos.

Bibliografía:
OSBORN, Anne G. El Encéfalo: Diagnóstico por imagen, patología y anatomía. Panamericana, 2018.
SCHIEVINK, Wouter I.; MAYA, M. Marcel; LOUY, Charles. Cranial MRI predicts outcome of spontaneous intracranial hypotension. Neurology, 2005, vol. 64, no 7, p. 1282-1284.

Caso del mes diciembre 2023

Caso del mes diciembre 2023

« Todos los casos

Caso del mes diciembre 2023

Descripción

Autores

  • Jorge El-Khatib Núñez (jkn616@gmail.com)
  • Beatriz Brea Álvarez
  • Javier San Miguel Espinosa
  • HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

Historia Clínica

Mujer de 53 años tres veces trasplantada hepática (overlap hepatitis autoinmune y colangitis esclerosante primaria). Otras comorbilidades: colitis ulcerosa, colectomía total, enfermedad renal crónica.
ENFERMEDAD ACTUAL
Acude a consulta por color intenso en columna baja y pelvis
Realización previa de radiofrecuencia e infiltración del plexo sacrococcígeo Se solicita RM de columna lumbar y pelvis y posteriormente gammagrafía de la médula ósea con nanocoloides marcados con 99mTc

 

Leyendas

Figura 1. RM y TC pélvico: Ocupación del espacio presacro por una lesión lobulada de aspecto encapsulado de 5 cm, discretamente heterogénea, con un contenido fundamentalmente graso. La lesión se apoya en la cortical anterior del sacro sin signos de destrucción ni infiltración ósea.
Figura 2. Gammagrafía de la médula ósea tras administración de 99mTc-nanocoloide de albúmina:
Captación fisiológica hepatoesplénica y en la médula ósea, sin captación de la lesión presacra.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Mielolipoma presacro. Se trata de un tumor mesenquimal benigno formado por tejido adiposo maduro y células hematopoyéticas. La localización más frecuente es suprarrenal pero hasta un 15% son extraadrenales.
Su aspecto característico es el de una lesión encapsulada de contenido mixto con componente predominante graso macroscópico. Puede verse hemorragia y calcificaciones en TC. En la RM el componente graso tiene hiperseñal en T1 y T2 con pérdida de señal en secuencias de supresión grasa. Tras administración de gadolinio puede existir realce de su componente de partes blandas (no administrado en nuestra paciente por insuficiencia renal).
El diagnóstico diferencial se plantea con la hematopoyesis extramedular (HEM). La HEM es un fenómeno compensatorio generalmente secundario a procesos hematológicas que cursen con una hematopoyesis ineficaz (talasemia, anemia falciforme, deficiencia de vitamina B12/folato, mielofibrosis…). Puede comportarse radiológicamente muy similar al mielolipoma pero existen algunas diferencias descritas. El componente hematopoyético en la HEM suele predominar sobre el graso. Además es muy frecuente que muestre captación patológica en la gammagrafía ósea con 99mTc-nanocoloide.
El liposarcoma es el segundo diagnóstico que debe contemplarse, ya que es la lesión retroperitoneal con contenido graso más frecuente en el adulto. No obstante los liposarcomas no suelen localizarse en la línea media presacra y habitualmente se presentan a más altura en el retroperitoneo. Además su aspecto suele ser más infiltrativo y rara vez muestran una cápsula.
Otra consideración adicional debe hacerse con el teratoma, lesiones que suelen darse en personas jóvenes y habitualmente muestran calcificaciones.

Bibliografía:
Littrell, Laurel & Carter, Jodi & Broski, Stephen & Wenger, Doris. (2017). Extra-adrenal Myelolipoma and Extramedullary Hematopoiesis: Imaging Features of Two Similar Benign Fat-Containing Presacral Masses That May Mimic Liposarcoma. European Journal of Radiology. 93. 10.1016/j.ejrad.2017.05.039.
Guillaume, Laurent MD∗; Vander Borght, Thierry MD, PhD∗; Bertrand, Claude MD†; Dupont, Michael MD‡; Krug, Bruno MD, PhD∗ Presacral Myelolipoma, Clinical Nuclear Medicine: January 2021 – Volume 46 – Issue 1 – p 38-39 Hain KS, Pickhardt PJ, Lubner MG, Menias CO, Bhalla S. Presacral Masses: Multimodality Imaging of a Multidisciplinary Space. RadioGraphics. 2013 Jul;33(4):1145–67.
Lee, Jonghun John, et al. “Presacral Myelolipoma: Diagnosis on Imaging with Pathologic and Clinical Correlation.” American Journal of Roentgenology, vol. 207, no. 3, Sept. 2016, pp. 470–481

Caso del mes noviembre 2023

Caso del mes noviembre 2023

« Todos los casos

Caso del mes noviembre 2023

Descripción

Autores

  • Joaquín J. Barjau (joaquinbarjau@gmail.com)
  • Yoselin Verónica dos Santos Poleo
  • Juan Carlos Rodríguez Matos
  • Pedro del Valle Rodríguez Flores
  • Lorenzo Isamel Pérez-Sánchez
  • Hospital general de Segovia

Historia Clínica

Mujer de 39 años consulta por TCE occipital, sin pérdida de conciencia. En el último mes ha presentado lentitud y dificultad para el lenguaje. A la exploración física presenta bradilalia y leve aumento de la base de sustentación a la marcha. Fumadora. VIH + hace 19 años, en tratamiento.

 

Leyendas

TC de cráneo, cortes axiales (Imágenes A y B). Se observa hipodensidad de la sustancia blanca subcortical de forma generalizada y bilateral. En base a estos hallazgos se pide una RM.
Imágenes de resonancia magnética. Se observa alteración de la intensidad de señal de la sustancia blanca supratentorial y en menor grado en región posterior de la protuberancia y pedúnculo cerebeloso medio derecho (no evidenciado en estas imágenes). La afectación presentaba una distribución extensa, bilateral, y en general simétrica con afectación de todos los lóbulos cerebrales. No mostraba realce tras la inyección de gadolinio IV y respetaba las fibras en U (imágenes C, D, E, F y G)

Diagnóstico

Diagnóstico.

Encéfalopatía asociada al VIH.
Los hallazgos encontrados en TC y RM son compatibles con encéfalopatía asociada al VIH, que es la entidad neurológica más frecuente en la infección por VIH. Se manifiesta como un trastorno cognitivo moderado a pesar de la buena respuesta a la terapia. Los síntomas más frecuentes son: demencia subcortical con defectos cognitivos, motores y conductuales, así como trastornos de la marcha. Los factores de riesgo para su aparición son: CD4 < 200, alta carga viral e infección por VIH de larga duración.
Las características radiológicas (TC y RM) no son específicas y consisten en:
Atrofia desproporcionada para la edad.
Afectación bilateral y simétrica de la sustancia blanca periventricular y profunda (sustancia gris respetada), hiperintensa en T2 / FLAIR e hipodensa en el TC; con relativo respeto de las estructuras de fosa posterior.
Lesiones parcheadas o confluentes.
No efecto masa.
No realce tras contraste.
La gravedad de estos pacientes está relacionada con la carga viral. En este caso se cambió el tratamiento antirretroviral con mejoría clínica y de los parámetros de carga viral.
El principal diagnóstico diferencial en estos pacientes será con la leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP). Esta es una enfermedad desmielinizante severa secundaria a la infección por el poliomavirus JC. El principal factor de riesgo es CD4 < 100. En estos pacientes se observa afectación asimétrica de la sustancia blanca periventricular y subcortical (hipodensidad en TC, hiperintensidad de señal en secuencias T2 / FLAIR en RM), afectación de las fibras en U subcorticales (con predilección de la región parietooccipital), lesiones múltiples, pueden asociar realce tras la administración de contraste, leve efecto de masa y restricción en anillo en las secuencias de difusión. Estos pacientes tienen mal pronóstico y si no son tratados, fallecen antes del año.

Bibliografía:
1. A.B. Smith, J.G. Smirniotopoulos, E.J. Rushing. Central Nervous System Infections Associated with Human Immunodeficiency Virus Infection: Radiologic-Pathologic Correlation. Radiographics 2008; 28:2033-2058
2. R.M. Levy, V. Rothholtz. HIV-1-related neurologic disorders. Neuroimaging Clin N Am. 1997; 7: 527-559
3. Grossman&Yousem. Neurorradiología. 2007 Marbán libros.

Caso del mes octubre 2023

Caso del mes octubre 2023

« Todos los casos

Caso del mes octubre 2023

Descripción

Autores

  • Guillermo González Zapico
  • Ainara Dolado Llorente
  • Beatriz Mateos Goñi
  • Itziar Tavera Bahillo
  • Aritz de la Fuente Gaztañaga
  • Hospital Universitario Cruces
  • (guillermo.gonzalezzapico@osakidetza.eus)

Historia Clínica

Varón de 76 años
Antecedentes: HTA, DM2, carcinoma epidermoide de labio
Mareo de 2 días. Hoy pérdida de conocimiento, cefalea con Valsalva + y dolor facial en hemicara izquierda

 

Leyendas

TC: Planos axiales de TC craneal sin cte:
Ocupación parcial etmoidal-maxilar izquierda
Lisis de lámina papirácea
Borramiento de grasa orbitaria
Borramiento graso y expansión de
fosa pterigopalatina

RM: Ocupación etmoidal izquierda sin delimitar masa
Alteración de señal de grasa orbitaria extraconal medial
Alteración de señal de grasa de fosa pterigopalatina

Diagnóstico

Diagnóstico.

Sinusitis fúngica invasiva (en este caso mucormicosis)
Infección fúngica rinosinusal, a veces aguda y rápidamente progresiva con alta mortalidad.
Típicamente en diabéticos e inmunodeprimidos

Radiología:
Ocupación de senos afectos (maxilar y etmoidal sobre todo)
TC: focos de lisis ósea asociados
Infiltración – borramiento de tejidos blandos regionales
RM: focos de ausencia de realce mucoso (necrosis)
Importante: valoración intracraneal – base de cráneo para descartar afectación

Diagnósticos diferenciales:
Carcinoma epidermoide etmoidal
Rinosinusitis complicada de otro origen
Granulomatosis con poliangeítis rinosinusal

Tratamiento:
Desbridamiento radical hasta tejido normal (confirmación histopatológica)
Terapia antifúngica con anfotericina B
Tratamiento de causa de inmunosupresión (ejemplo: control de diabetes)

Bibliografía:
1) Se Jin Cho. Image findings in patients with chronic invasive fungal infection of paranasal sinuses. Journal of Neuroradiology. 2021;48;325-330.
2) Pai V. Rhino-orbito-cerebral Mucormycosis: Pictorial Review. Insights Imaging. 2021;12:167.