Caso del mes marzo 2023

Caso del mes marzo 2023

« Todos los casos

Caso del mes marzo 2023

Descripción

Autores

  • Andrea Calero Ortega
  • Claudia Abril Cerezo
  • Raquel Moreno Presa
  • Manuel Sebastián Páez Alvarez
  • Esnelly Berrios Bonilla

Historia Clínica

Mujer de 17 años que acude a urgencias por déficit de fuerza del miembro inferior derecho, parestesias en ambos mmii e incontinencia de esfínteres.
A la EF se objetiva pérdida de fuerza en MID de 0/5 e hipoestesia tacto-algésica en MII con nivel sensitivo medular a partir de D4.

 

Leyendas


Figura A: RM de columna cervical potenciada en T2 en el plano sagital en la que se observa engrosamiento e hiperseñal T2 difusa del cordón medular desde C3-C4 hasta D6-D7.
Figura B: RM de columna cervical potenciada en T1 con gadolinio en el plano sagital en la que se observa lesión fusiforme con realce en anillo en los niveles D1-D3.
Figura C: RM de columna cervical potenciada en T2 en el plano axial en la que se observa lesión nodular intramedular a nivel de D3 que afecta principalmente la hemimédula derecha y asocia ensanchamiento del cordón medular. Es heterogénea con centro hipointenso y periferia hiperintensa.
Figura D: RM de columna cervical potenciada en T1 en el plano axial en la que se observa como la lesión es isointensa con la médula.
Figura E: RM de columna cervical potenciada en T1 con gadolinio en el plano axial en la que se observa un realce en anillo grueso tras la administración de contraste.
Figura F: Proliferación tumoral glial ricamente vascularizada y heterogénea constituida por células atípicas y pleomórficas con núcleos irregulares y algunos hipercromáticos, vesiculosos con cromatina gruesa dispersa y ocasionales nucléolos, con áreas de morfología epitelioide, fusocelulares, multinucleadas y otras de aspecto histiocitario, acompañada de algunos polimorfonucleares, cuerpos apoptóticos y restos nucleares con ocasionales mitosis. Se observa proliferación endotelial y focos de necrosis.
Figuras G y H: tumoración con técnicas de inmunohistoquímica positiva para PGFA y S100, respectivamente, siendo característico de tumores gliales.

Diagnóstico

Diagnóstico.

GLIOMA DIFUSO DE LA LINEA MEDIA DE ALTO GRADO INTRAMEDULAR
Concepto: Los gliomas de alto grado e infiltración difusa son un grupo heterogéneo de tumores del SNC de estirpe glial con mal pronóstico. Dentro de ellos el glioma difuso de la línea media es un subtipo de glioma astrocítico difuso que surge de las estructuras cerebrales de la línea media del SNC.  Fue reconocido dentro de la clasificación de la OMS de 2016 como un nuevo tipo tumoral, con mutación K27M de la histona H3 (más común en el gen H3F3A y menos probable en el gen HIST1H3B), estableciendo cuatro subtipos según la variante de la histona H3: DMG H3.3 mutante, DMG H3.1 mutante y DMG H3 wild type. Según la clasificación de 2021 de la OMS actual, se encuentra dentro del grupo de gliomas difusos de alto grado de tipo pediátrico, correspondiente al grado IV; con un muy mal pronóstico. Es predominantemente una enfermedad de la infancia; sin embargo, también puede ocurrir en adultos. Los cuatro criterios para su diagnóstico son: la infiltración difusa, su ubicación en la línea media (tálamo, hipotálamo, tercer ventrículo, región pineal, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal), sus características histológicas típicas y la presencia de la mutación H3 K27M.
Clínica: Depende de la ubicación del tumor en la línea media. En el caso de la médula espinal suele ocasionar déficit motor y sensitivo.
Hallazgos radiológicos: Cuando su ubicación es en la médula espinal, es un lesión de bordes bien delimitados, de localización intramedular y excéntrica, condicionado expansión de la médula. Es una lesión hipointensa en secuencias potenciadas en T1 y señal heterogénea en secuencias potenciadas en T2, con marcado realce tras la administración de gadolinio.
Actitud terapéutica: biopsia y cirugía. Es necesaria la asociación de terapias complementarias como la radioterapia y la quimioterapia.

Diagnóstico diferencial de lesiones intramedulares:
Tuberculoma intramedular caseificante: suelen ser hipointensos o isointensos con la médula en las imágenes ponderadas en T1 e hipointensos en las imágenes ponderadas en T2. Las lesiones suelen mostrar un realce en anillo tras la administración de gadolinio en imágenes ponderadas en T1. Normalmente asocian a un edema circundante. En nuestro caso Zhiel-Nilsen en LCR  fue negativo.
Ependimoma celular: Es el tumor intramedular más frecuente en adultos; más frecuentemente en la región cervical de localización central en la médula. Importante componente quístico en imagen.
Metástasis: La incidencia de las metástasis intradurales es menor del 3% de los pacientes con enfermedad metastásica. Tras la administración de contraste suele presentar un realce homogéneo. En nuestro caso se realizó TC abdominopélvico descartando tumor primario.

BIBLIOGRAFÍA:
R. Moreno de la Presa. Neoplasias intradurales  de columna: Lo que todo radiólogo debe conocer. Correlación anatomorradiológica. SERAM 2012.
M.S. Aboian. Imaging Characteristics of Pediatric Diffuse Midline Gliomas with Histone H3 K27M Mutation. AJNR Neuroradilogy. 2017
David N Louis. The 2016 World Health Organization Classification of Tumors of the Central Nervous System: a summary. Acta Neuropathol 2016;131:803–20.

Caso del mes febrero 2023

Caso del mes febrero 2023

« Todos los casos

Caso del mes febrero 2023

Descripción

Autores

  • Esther Martín Ramírez esthermartinramirez@gmail.com
  • Irene Garrido Morro irene.garrido@salud.madrid.org
  • Isabel Herrera Herrera isabel.herherrera@gmail.com
  • Pilar Fernández García pfgarcia@salud.madrid.or
  • Juan Adán Guzmán de Villoria Lebiedziejewski jguzman.hgugm@gmail.com
  • Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)

Historia Clínica

Mujer de 67 años con alucinaciones visuales y crisis parciales occipitales desde hace 6 días. Como antecedentes personales presenta un tumor carcinoide de pulmón con metástasis hepática. En el análisis de sangre destaca una glucemia de 737 mg/dL y una HbA1c de 9,4%, sin presencia de cuerpos cetónicos en orina.

 

Leyendas


Imagen A. RM craneal secuencia FLAIR axial y T2 coronal. Hipointensidad subcortical difusa, de bordes mal definidos, en la sustancia blanca del lóbulo occipital izquierdo y ligera hiperintensidad cortical.
Imagen B. RM craneal secuencia T2* EG. Hipointensidad de la sustancia blanca del lóbulo occipital izquierdo, sin mostrar artefactos por susceptibilidad magnética, sin restos de hemosiderina.
Imagen C. RM craneal secuencia difusión (factor b= 2500 s/mm²) y mapa ADC, muestra una sutil restricción asociada.
Imagen D. RM craneal secuencia FLAIR axial. Realizada 6 semanas después tras resolución de la hiperglucemia, observando desaparición de los hallazgos visualizados en el estudio previo.

Diagnóstico

Diagnóstico.

CRISIS DEL LÓBULO OCCIPITAL E HIPOINTENSIDAD SUBCORTICAL T2 POR HIPERGLUCEMIA NO CETÓSICA.
Presentación clínica:
Es un cuadro clínico que cursa con hiperglucemia hiperosmolar y deshidratación intracelular, sin formación de cuerpos cetónicos. Es una complicación grave de la diabetes mellitus y puede presentar múltiples síntomas neurológicos como delirium, epilepsia, hemianopsia, hemiparesia y hemibalismo, entre otros. Aunque típicamente cursa con crisis parciales motoras, también se han descrito crisis parciales occipitales, que cursan con alucinaciones visuales, visión borrosa, hemianopsia homónima y cefalea.
Pruebas de imagen:
Dentro de las pruebas de imagen, la TC suele ser completamente normal.
En las RM se identifica una hipointensidad en T2 y FLAIR en la sustancia blanca subcortical del lóbulo occipital afecto, junto con ligera hiperintensidad de la cortical adyacente. En una secuencia T2 eco-gradiente también aparece una hipointensidad de la sustancia blanca. En la difusión se puede objetivar una ligera hiperintensidad de la cortical adyacente. Tras la administración de contraste, se observa un realce leptomeníngeo en región parieto-occipital.

Diagnóstico diferencial:

Síndrome de encefalopatría posterior reversible (PRES), infarto subagudo, alteraciones  secundarias a estatus epiléptico, metástasis leptomeníngea , meningitis o meningoencefalitis.
Tratamiento:
Las crisis asociadas a hiperglucemia no cetósica son refractarias a antiepilépticos. El  tratamiento óptimo incluye la fluidoterapia agresiva y el control de la glucemia, con una evolución clínica favorable y desaparición de los hallazgos radiológicos.

BIBLIOGRAFÍA:
Fuyuko Sasaki et al. Occipital lobe seizures and subcortical T2 and T2* hypointensity associated with nonketotic hyperglycemia: a case report. Journal of Medical Case Reports. 2016; 10: 228-231.
Swapna L. Putta et al. Occipital seizures and subcortical T2 hypointensity in the setting of hyperglycemia. Epilepsy & Behavoir Case Reports. 2014; 96-99.

Caso del mes enero 2023

Caso del mes enero 2023

« Todos los casos

Caso del mes enero 2023

Descripción

Autores

  • Paula Sobral Viñas (mail: psobral@povisa.es)
  • Eloísa Santos Armentia
  • Hospital Ribera Povisa, Vigo

Historia Clínica

Mujer de 84 años.
Antecedentes personales: Dislipemia y fibrilación auricular permanente no anticoagulada.
Motivo de consulta: Cuadro brusco de disminución del nivel de consciencia con Glasgow 4, con respuesta únicamente a estímulos dolorosos.

 

Leyendas


A: Secuencia FLAIR axial, donde existe hiperintensidad de señal de la superficie medial de ambos tálamos.
B: Secuencia de susceptibilidad magnética axial, con presencia de microhemorragias puntiformes en el tálamo izquierdo.
C Y D: Secuencias  axiales de difusión b=1000 (C) y mapa de ADC (D), donde se observa  restricción  de la difusión.
E: Esquema de una posible variante anatómica de la irrigación del tálamo.

Diagnóstico

Diagnóstico.

SÍNDROME DE PERCHERON
En las imágenes de RM se muestran hallazgos compatibles con infartos isquémicos agudos en la región medial de ambos tálamos, con transformación hemorrágica petequial.
Al tratarse de infartos en territorios bilaterales se plantea como primera posibilidad un síndrome de Percheron, manifestándose como un  ictus cardioembólico secundario a la fibrilación auricular no anticoagulada que presentaba la paciente, lo que explicaría la afectación sincrónica de ambos territorios vasculares.
El síndrome de Percheron consiste en un infarto talámico bilateral por obstrucción de la arteria de Percherón, variante anatómica de la vascularización del territorio posterior (presente en el 4-12% de la población), donde la irrigación de los dos tálamos proviene de la misma arteria cerebral posterior de forma unilateral.

Diagnóstico diferencial:

Trombosis de las venas cerebrales internas
Trombo en el top de la basilar: se afectan los territorios irrigados por las arterias cerebral posterior, cerebelosa superior y pontina.
Encefalopatía de Wernicke.
Intoxicación por monóxido de carbono
Tratamiento: dado que es un infarto de territorio posterior se puede plantear rtPA y/o trombectomía en función del tiempo de evolución, y en caso de haber pasado 24 horas anticoagulación/antiagregación.

BIBLIOGRAFÍA:
Lazzaro NA, Wright B, Castillo M et-al. Artery of percheron infarction: imaging patterns and clinical spectrum. AJNR Am J Neuroradiol. 2010;31 (7): 1283-9.
Arauz A, Patiño-Rodríguez HM, Vargas-González JC et-al. Clinical Spectrum of Artery of Percheron Infarct: Clinical-Radiological Correlations. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2014;23(5):1083-8.
Niazi F, Naeem SB. Artery of Percheron Infarct: ARarity Not to be Missed. J Coll Physicians Surg Pak. 2017 Sep;27(9):577-578

Caso del mes diciembre 2022

Caso del mes diciembre 2022

« Todos los casos

Caso del mes diciembre 2022

Descripción

Autores

  • Héctor Lajusticia Andrés. Hospital Universitario de Navarra. (hectorlajusticiaandres@gmail.com)
  • Teresa Cabada Giadás. Hospital Universitario de Navarra.
  • Andrea Burguete Moriones. Hospital Universitario de Navarra.

Historia Clínica

Mujer 26 años.
Antecedentes personales de neuropatía degenerativa y progresiva de varios años de evolución, con afectación predominante de EEII.
En el contexto de lumbalgia crónica se solicita RM lumbar para valoración discal y facetaria.

 

Leyendas


RM columna lumbosacra. Cortes sagitales y axiales en secuencias TSE potenciadas en T2. Engrosamiento simétrico de las raíces nerviosas de la cola de caballo en el canal lumbar y en los agujeros de conjunción que refleja una hipertrofia radicular difusa. Se observa también atrofia muscular grasa bilateral de la musculatura paravertebral posterior, de predominio derecho.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT).
La enfermedad de CMT es la neuropatía periférica hereditaria más común y afecta a 1 de cada 2500 personas. En la actualidad, el diagnóstico se basa principalmente en el fenotipo, el patrón de herencia y los estudios electrofisiológicos que permiten su diferenciación entre tipos desmielinizantes y axonales (CMT 1 y 2). Un gran número de anomalías genéticas, que varían entre distintas poblaciones, se relacionan con el fenotipo de CMT.
La RM se utiliza en el estudio de nervios, raíces y plexos, pero no se ha aplicado sistemáticamente a cohortes de pacientes con CMT. El hallazgo característico que se identifica es la dilatación focal o difusa de los nervios periféricos con atrofia distal en la extremidad y puede ir acompañado o no de afectación de las raíces nerviosas de la cola de caballo.
Los principales diagnósticos diferenciales a considerar son la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC) y el síndrome de Guillain-Barré. En casos focales se pueden considerar los tumores de la vaina nerviosa o la lesión neural traumática por estiramiento.
La neurografía por RM se puede considerar como una herramienta adicional para evaluar el nervio proximal, el plexo y las raíces en pacientes con CMT.

BIBLIOGRAFÍA:
Saporta MA, Shy ME. Inherited peripheral neuropathies. Neurol Clin. 2013;31(2):597-619
Khadilkar SV, Patil ND, Kadam ND, Mansukhani, Patel BA. Clinico-Electrophysiological and Genetic Overlaps and Magnetic Resonance Imaging Findings in Charcot–Marie– Tooth Disease: A Pilot Study from Western India. Ann Indian Acad Neurol. 2017;20(4):425–429
Cejas C. Magnetic resonance neurography in the evaluation of peripheral nerves. Rev chil radiol. 2015;21(3)

Caso del mes noviembre 2022

Caso del mes noviembre 2022

« Todos los casos

Caso del mes noviembre 2022

Descripción

Autores

  • Cecilia Ruiz de Castañeda Zamora (cecilia_rcz@hotmail.com)
  • César Sánchez Muñoz (cesarsmercury@gmail.com)
  • Luis Manuel Riveiro Vicente (luis.riveiro.vicente@gmail.com)
  • Raquel Moreno de la Presa (raquelmoreno delapresa@gmail.com)
  • Ana Hernández García-Calvo (anahergc@hotmail.com)
  • María José Risco Fernández (mj.risco16@gmail.com)
  • Complejo Hospitalario de Toledo

Historia Clínica

Mujer de 67 años con antecedentes personales de adenocarcinoma de sigma intervenido en el 2015, que acude a Urgencias por cefalea resistente a la analgesia.
En la exploración neurológica se observa una puntuación en la escala de Glasgow de 15, sin focalidad motora ni del lenguaje, con bradipsiquia y anosmia.

 

Leyendas


Figura A: RM cerebral potenciada en T1 con CIV en el plano sagital en la que se observa lesión sólida extraaxial con base de implantación en la lámina cribosa y surcos olfatorios bilaterales, que realza intensa y homogéneamente.
Figura B: RM cerebral potenciada en T1 con gadolinio en el plano sagital en la que se observa lesión intraaxial heterogénea frontal izquierda, con extenso componente quístico/necrótico.
Figura C: RM cerebral potenciada en T1 con gadolinio en planos coronal y axial en las que se observa que que no existe plano de separación entre las dos lesiones. Efecto de masa sobre las astas frontales de ambos ventrículos laterales.
Figura D: tinción hematoxilina-eosina: Proliferación de células de aspecto meningotelial que se agrupan formando haces y nódulos arremolinados, sin observarse figuras mitóticas ni áreas de necrosis.
Figura E: : tinción hematoxilina-eosina :Proliferación de células de aspecto glial con atipia, figuras mitóticas, proliferación endotelial y necrosis en empalizada.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Concepto: coexistencia de dos neoplasias histológicamente distintas en el mismo órgano, adyacentes la una a la otra. Están relacionados con antecedentes personales de radioterapia o con síndromes neurocutáneos. Su aparición sin estos factores es rara, siendo el tipo más común la coexistencia de un glioma y un meningioma.
Clínica: cefalea resistente a la analgesia que puede asociar alteración neurológica focal, síndrome confusional, pérdidas de memoria o crisis epilépticas.
Hallazgos radiológicos: los hallazgos radiológicos son muy variables en función del tipo de neoplasias que coexistan. Como la mayoría de los casos descritos implican al meningioma, debemos sospechar un tumor de colisión cuando un meningioma muestre características atípicas tales como un crecimiento rápido, realce heterogéneo, edema cerebral, difusión a la restricción mayor de la esperada, áreas de degeneración quística y diminución del rCBV en los estudios de perfusión.
Actitud terapéutica: biopsia y cirugía.

Diagnóstico diferencial.
Metástasis de tumor a tumor: Aunque los tumores receptores más frecuentes de las metástasis son los meningiomas debido a su alta vascularización, los tumores donantes más comúnmente implicados son los de mama y pulmón.
Hemangiopericitoma meníngeo: Extraaxial. Heterogéneos y tienden a erosionar el hueso adyacente.

BIBLIOGRAFÍA:
Hakan T. A rare intracranial tumor consisting of malignant anaplastic and papillary meningioma subtypes. Surg Neurol Int. 2016;7:64.
Chamberlin K, Chamberlin G, Saunders K, Khagi S. Next-generation sequencing reveals novel mutations in a collision tumor of glioblastoma and meningioma.
CNS Oncol. 01 de 2021;10(2):CNS70.
Jun P, Garcia J, Tihan T, McDermott MW, Cha S. Perfusion MR imaging of an intracranial collision tumor confirmed by image-guided biopsy. AJNR Am J Neuroradiol. enero de 2006;27(1):94-7.

Caso del mes octubre 2022

Caso del mes octubre 2022

« Todos los casos

Caso del mes octubre 2022

Descripción

Autores

  • Brigitte Beltrán Mármol (IMI-Parc de Salut Mar, Barcelona)

Historia Clínica

Paciente masculino de 79 años. Estudio angioTC de control por estenosis de arteria carótida interna derecha. Antecedente de ictus de ACM derecha. HTA. Esquizofrenia.

 

Leyendas


ig. A-B. AngioTC inicial muestra trayecto retrofaríngeo de arteria carótida común (a la altura de hiodes) e interna derecha (improntando pared posterior faríngea derecha).
Fig. C-D. AngioTC de control que muestra lateralización de arteria carótida común e interna derecha (con desaparición del trayecto retrofaríngeo). Además existe progresión del grado de estenosis.

Diagnóstico

Diagnóstico.

Carótida errante. El trayecto retrofaringeo de arterias carótidas es una variante anatómica clínicamente importante. Las posibles causas incluyen alteraciones congénitas,  incremento de la tortuosidad con la edad y alteración degenerativa de la alineación cervical (cifosis)1-2.
El trayecto retrofaríngeo carotídeo es hallazgo relevante en casos de cirugía o biopsia de cuello y en intubaciones endotraqueales3-4.
La variación desde la posición retrofaríngea hacia una lateral es un fenómeno descrito (6.3%)1. Posibles explicaciones incluyen las variaciones del diámetro de pared faríngea y  posición de hioides durante el ciclo respiratorio o la deglución.

BIBLIOGRAFÍA:
Lukins et al. The Moving Carotid Artery: A Retrospective Review of the Retropharyngeal Carotid Artery and the Incidence of Positional Changes on Serial Studies. AJNR Am J Neuroradiol. 2016 Feb;37(2):336-41
Kobayyashi et al. Medialization of Common Carotid Artery Is Associated with Cervical Kyphosis, Spine Surg Relat Res. 2021; 5(3): 144–148.
Steinl et al. Variations in the Course of the Carotid Arteries in Patients with Retropharyngeal Parathyroid Adenomas, AJNR Am J Neuroradiol. 2021 Apr;42(4):749 752
Wan-Ping Zhu. Retropharyngeal internal carotid artery: a potential risk factor during nasotracheal intubation. Surg Radiol Anat. 2021 Nov;43(11):1769-1776